Palabras inspiradoras: Dalia Mogahed
Personas anónimas están cambiando el mundo con sus palabras y sus acciones del día a día. Vale la pena que escuchemos, poco más de un cuarto de hora, a Dalia Mogahed, esta investigadora y profesora nacida en El Cairo...
Últimos pasos españoles en el Sáhara
Mañana hace 40 años que salieron los últimos soldados españoles de África Occidental, una página de la historia reciente de nuestro país que nunca se ha escrito con tinta definida y en primera plana.
¿Ha nevado alguna vez en el desierto del Sáhara?
Un desierto plagado de dunas de arena, una larga extensión al nivel del mar, un lugar donde es difícil esconderse del Sol y de las temperaturas extremadamente cálidas... Sin duda habrás pensado que es difícil poder ver...
Sorprendería que Rajoy conociera Kenia
Cómo llegar del "África nos importa" a confundir Kenia con Nigeria pasando por "España no es Uganda".
#CineyÁfrica V: Timbuktu, un canto a la libertad y a la resistencia
Ella corre. Se agita. Sus piernas surcan el desierto como salva el delfin las olas del océano. Recurre como el resto de su especie a dar saltos que puedan despistar al depredador. Sólo es una gacela pero se esfuerza en escapar. La persigue un todoterreno con la tristemente famosa bandera negra del Estado Islámico.
Belleza africana 100%
Unas semanas después de publicar el vídeo de 60 segundos sobre un siglo de belleza en una modelo blanca, la agencia Cut ha publicado un nuevo vídeo esta vez sobre una modelo negra.
¿Hablará Fernández Díaz sobre Mohamed Cheikh Ould Mohamed M'Kheitir?
El día de Nochebuena Mohamed Cheikh Ould Mohamed M'Kheitir se desmayó. No le falló la salud: le fallaron las fuerzas. Acababa de escuchar la pena que le aplicaba un tribunal: condena a muerte.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Palabras inspiradoras: Dalia Mogahed
jueves, 25 de febrero de 2016
Últimos pasos españoles en el Sáhara
![]() |
El entonces Príncipe Juan Carlos pasando revista a la Compañía de Honores de la Legión en la provincia de Sáhara en 1975, junto al capitán Juan García García |
Mañana hace 40 años que salieron los últimos soldados españoles de África Occidental, una página de la historia reciente de nuestro país que nunca se ha escrito con tinta definida y en primera plana.
Os proponemos recordar ese capítulo con la ayuda del trabajo de Memorias de un tambor, un podcast de historia de España que con este audio pretende arrojar un poco de luz sobre la vinculación de los españoles, especialmente los canarios, con las costas africanas y hacer un repaso por la cronología de la relación de España con la que fue su provincia número 53.
jueves, 18 de febrero de 2016
¿Ha nevado alguna vez en el desierto del Sáhara?
La canción Snow on the Sahara, popularizada a finales de los 90 por la cantante Anggun, rezaba para que el desierto se volviera blanco. Por la casualidad o por el calentamiento climático, empieza a ser un hecho menos insólito.
lunes, 6 de abril de 2015
Sorprendería que Rajoy conociera Kenia
Africa nos importa
En la intervención ante los líderes africanos Rajoy aprovechó para presentarse como inversor antes que como donante y pidió a cambio el voto para España como miembro no permanente en el Consejo de la ONU, algo que logró finalmente con el apoyo las naciones africanas en la votación en octubre de 2014. Eran finales de junio de 2014.
No, nuestro país no es Uganda, tal y como escribió via SMS el presidente del Ejecutivo al ministro de Economía Luis de Guindos. No lo es en paro (24% en España en el momento de la noticia frente al 4,2% ugandés) ni en ritmo de crecimiento del PIB (-0,1% frente a 5,2%), pero sobre todo la comparativa es muy desafortunada. Numerosos medios de comunicación, entre ellos BBC o The Guardian aprovecharon para ironizar y señalar los puntos flacos de nuestro país frente a la nación africana.
Confundir Nigeria con Kenia
Si bailan los nombres entre dos de los paises africanos más populares en nuestro país, ¿qué podremos esperar del conocimiento de nuestros políticos sobre Burundi o Eritrea?
En el fondo el "error" de Rajoy sintetiza en pocas palabras la visión de muchos países occidentales sobre África. La distancia entre las capitales de ambos países es similar a la existente entre Madrid y Moscú y nos ofenderíamos sobremanera si un marroquí confundiera nuestro país con la estepa rusa.
martes, 10 de febrero de 2015
#CineyÁfrica V: Timbuktu, un canto a la libertad y a la resistencia
domingo, 25 de enero de 2015
Belleza africana 100%
![]() |
Clic en la foto para ver el vídeo |
Hay quien lo simplifica diciendo el que es rubio, quiere ser castaño y el moreno quiere ser pelirrojo porque nos gusta lo que no tenemos, lo exótico es frecuente a nuestro alrededor. No se trata de un simple complejo de "mundo al revés", ni es un sinsentido similar al gusto de muchas personas blancas darse rayos uva hasta lograr un tono de piel enfermizo. Es mucho más perverso: se trata de que parecer negro no es bello.
- Según la Organización Mundial de la Salud reportó que en Nigeria es donde se usan más estos productos: 77% de las mujeres nigerianas los usan con regularidad, seguido de Togo con 59%, Sudáfrica con 35% y Mali con 25%. Recordemos que las cremas para el blanqueamiento de la piel tienen con frecuencia dramáticos resultados para la salud.
- Los tratamientos capilares para lograr alisar el pelo están basados en productos químicos que también provocan quemaduras del cuello cabelludo.
- Cada vez es más frecuente la llamada "rinoplastia étnica" con el objetivo de elevar la altura del puente nasal, redefinir la punta de la nariz o reducir el ancho de los orificios nasales.
En España, por ser uno de los países con menor porcentaje de población negra, ha tardado más en consolidarse una comunidad negra orgullosa de su naturaleza y experta en sacarse partido. Por suerte, ya encontramos páginas como Sofía Black y Diario de una negra que asesoran sobre cómo cuidar e hidratar el pelo afro o el movimiento Go Natural Spain.
lunes, 19 de enero de 2015
¿Hablará Fernández Díaz sobre Mohamed Cheikh Ould Mohamed M'Kheitir?
El día de Nochebuena Mohamed Cheikh Ould Mohamed M'Kheitir se desmayó. No le falló la salud: le fallaron las fuerzas. Acababa de escuchar el castigo que le aplicaba un tribunal de Nuadibú: condena a muerte.
Su delito había sido criticar en un artículo publicado en su blog la mala consideración que sufre su "casta" en el país y atribuir la discriminación a los tiempos del profeta. Aunque borró a los pocos minutos el texto, una vez publicado ha sido calificado de apostasía por "hacer referencias frívolas al profeta" y "violar el orden divino". La pena está castigada con la ejecución mediante fusilamiento.
La condena del bloguero mauritano podría ser un tema de conversación entre vaso y vaso de burbujeante té durante la breve visita del ministro de Interior español, Jorge Fernández Díaz, a Mauritania. ¿Tendrá tiempo en su agenda nuestro ministro de interior para expresar la posición de España en defensa de los Derechos Humanos?
Aunque hay más de cincuenta condenados a muerte en Mauritania, el caso de Mohames es inédito por ser el primer condenado a muerte por apostasía desde la independencia del país en 1960 y los abogados ya han anunciado que recurrirán la sentencia porque su cliente ha afirmado que no trataba de renegar ni criticar al Islam o a su profeta. Desde 1987 no ha habido ejecuciones en el país y Mauritania ocupa el puesto 60 entre los 180 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por Reporteros sin Fronteras.
Pero ninguno de estos indicadores son garantía de absolución para el joven de 29 años. Decisiones como esta del régimen de Nuakchot son contestadas por los defensores de los Derechos Humanos pero también son aplaudidas por miles de personas en el país, incluyendo a líderes religiosos y políticos, que no perdieron la ocasión de salir a las calles a celebrarla. Quizá sólo desde la comunidad internacional se pudiera conseguir una revocación o paralización de la sentencia.
Además de Mohamed, hay decenas de personas detenidas por reivindicar la erradicación de la esclavitud en el país, entre ellas el premio de los Derechos Humanos de la ONU Biram Dah Abeid, presidente de la Iniciativa para el Resurgimiento del Abolicionismo (IRA), que lleva ya arrestado 70 días. No hay que olvidar que Mauritania es el país del mundo con mayor porcentaje población bajo esclavitud: el 4%.
El orden del día del ministro español en Nuakchot pivotará sobre dos asuntos: la inmigración ilegal y el terrorismo yihadista, e incuirá encuentros con el presidente de la República, Mohamed Ould Abdelaziz; con el primer ministro, Yahya Ould Hademine, y con el ministro del Interior y de la Descentralización, Mohamed Ould Ahmed Salem Ould Mohamed Rare, además de visitar a las agentes de la Policía o la Guardia Civil desplegados en Mauritania. ¿Habrá tiempo para cuestiones de otro calado?
viernes, 31 de octubre de 2014
Música Africana: Iyanya - Kukere
Aunque tiene ya sus añitos, esta canción se ha hecho famosa recientemente. Ha sonado en las televisiones, en todos los informativos y muchos más programas gracias a un bailarín ilustre: Mamadee.
El pequeño tenía razones para bailar (haber superado el ébola) y además mucho arte en las venas.
Pero me atrevo a decir que la versión que tiene cautivado al pequeño Mamadee no es la original del artista nigeriano Iyanya sino una versión llamada African Zombie que es todo lo cerca que voy a llegar del fenómeno Halloween. Seres que vuelven del más allá para menear la cadera con exquisito ritmo y casi barrer la frontera entre dos géneros de música popular contemporánea africana "coupé décalé" y "azonto".
Y reconozco que yo también les imito (con mis limitaciones) bayeta en mano.
Os dejo las dos versiones, para que las disfrutéis. Ya me diréis cuál os gusta más.
Feliz fin de semana.
lunes, 27 de octubre de 2014
¿Hay vacío de poder en Argelia?
![]() |
[Calles de Argel] |
Argel ha sido testigo en la última semana de cómo un millar de policías levantaba la voz reclamando mejores condiciones laborales. Una manifestación no permitida, evidentemente ninguna lo es, y que podría haber sido reprimida con dureza, fue sorprendentemente resuelta sin incidentes cuando los manifestantes lograron reunirse con el responsable máximo de la Seguridad del Estado, Abdelghani Hamel. ¿Debilidad del poder? ¿Lección aprendida tras el fracaso de la confrontación directa en los países vecinos?
Este viernes, Argelia celebra el día de la Revolución.