Esteban Crespo ha recogido hace unas horas el
premio al "Mejor cortometraje de habla no hispana" en el Festival Villamayor de Cine para su cortometraje Aquel no era yo. Ganó también el galardón al "Mejor montaje", "Mejor actor" (Gustavo Salmerón), "Mejor Dirección", el premio "Jesús Guzmán" y fue también uno de los más votados por el público. Podéis
ver el trailer en este enlace.
 |
Esteban Crespo, director del cortometraje Aquel no era yo |
Vaya por delante mi más sincera enhorabuena para un estupendo trabajo, un guión apasionante que sirve para mucho más que pasar un buen rato frente a la pantalla. La intención del director no era sólo eso. Quería
sacudir las conciencias para dar a conocer el drama de los niños soldado y hacer un guiño al trabajo de los cooperantes. Si fue interesante la proyección del cortometraje Aquel no era yo en el cine Capitol de Madrid unos días antes de la celebración del Día Internacional de los Niños Soldados, no lo fue menos el coloquio en el que participaron los actores Alejandra Lorente y Gustavo Salmerón y
Yolanda Román (Save the Children) y María Calderón (Entreculturas). Lamentablemente en ciertas regiones del mundo
es mucho más fácil convertirse (o que te conviertan) en un niño soldado que conseguir recuperar una vida normal después de escapar a esa tortura, por eso es tan grande el mérito de las personas que trabajan en la rehabilitación de estos menores.
Fue especialmente interesante conocer el trabajo de María Calderón en la República Democrática del Congo que aportó algo de luz al final del túnel. A pesar de que es sangrante el dato que nos da Aministía Internacional de que en este momento, más de
250.0000 niños y niñas menores de 18 años participan activamente en conflictos armados en 21 países, la esperanza ilumina otra cifra:
en 2010 11.000 niños y niñas soldado han llegado a rehabilitarse. "Lo más duro es volver a ser tú después de lo que has hecho", afirma el protagonista de "Aquel no era yo". ¿Es posible hacer una nueva vida?